Ud. está en
Home > Secciones > #DEtiqueta: Proceder en los festivales de la UHo

#DEtiqueta: Proceder en los festivales de la UHo

DEtiqueta

Bienvenidos a DEtiqueta, en la sección anterior compartimos sobre los festivales, eventos socioculturales que se caracterizan por la participación activa de estudiantes y profesores.  En esta ocasión abordaremos algunas de las características de estas festividades, en la Universidad de Holguín, así como elementos a tener en cuenta para proceder correctamente en los diferentes momentos de este evento.

Las características de los festivales son muy variadas, en nuestra Casa de Altos Estudios, suelen ser encuentros culturales que aglutinan actividades artísticas, recreativas, lúdicas, seguidas por un público específico. En algunos se desarrollan concursos o competencias, donde un jurado o los asistentes eligen a los ganadores. Ese es el caso del Festival de Artistas Aficionados; el Festival de la clase o el Festival de la Radio Universitaria por mencionar algunos de los que se realizan en la universidad holguinera.

Es importante destacar que cada festival posee características propias teniendo en cuenta la función específica, el público que participa y las condiciones in situ. Los momentosde este tipo de evento sociocultural, varían según el tiempo de duración, pues existen festivales que duran más de tres días.

En sentido general existen momentos claves como: la organización, la acreditación, la apertura, el desarrollo y la clausura. en los que se deben tener en cuenta los siguientes elementos:

-Organización: El área a la que pertenece el evento es la que estructura y convoca a la Comisión Organizadora que debe reunirse periódicamente para distribuir tareas, gestionar recursos materiales y planificar cada momento. Específicamente en el Festival de la Radio Universitaria quien organiza es la FEU como protagonista de la festividad. Si embargo, al ser los festivales eventos de carácter cultural, el área que generalmente  rectorea el proceso es Extensión Universitaria, quien convoca a las otras áreas implicadas como la Dircom, Aseguramiento logístico, Transporte, Alojamiento.

-Acreditación:  Hay festivales que no requieren de ella porque implica a quienes deseen ir espontáneamente, sin embargo, otros donde los participantes son seleccionados previamente por un jurado, si lo ameritan. El equipo de acreditación, debe posicionarse en    un lugar de referencia. Es el momento donde se da la credencial, el programa y los suvenires del evento.

-Apertura: En un acto formal se da oficialmente la bienvenida, se presenta a la presidencia, al jurado y a las personalidades invitadas. Es el espacio para informar las actividades programadas, el horario y el lugar donde se desarrollará. Para amenizar el encuentro pueden incluirse presentaciones artísticas.

-Desarrollo: se presentan los trabajos o productos a concursar, incluyéndose, además, conferencias especiales y talleres debates para intercambiar experiencias. Puede ir entrelazado con actividades recreativas, presentaciones artísticas, encuentros deportivos, intercambio con personalidades, visitas a sitios socioculturales. Acciones que enriquecen y prestigian el evento.

-Clausura: En un acto formal donde asiste la presidencia, el jurado, los invitados y los participantes; se realiza un breve resumen de los principales momentos y logros del festival, se socializan los trabajos que obtuvieron premio y mención y se convoca a participar en la próxima edición del evento.

En sentido general, estos son algunos detalles sobre los festivales en la UHo, espacios socioculturales en los que es imprescindible reflejar una imagen DEtiqueta.

Lenna Labrada Maceo
Licenciada en Estudios Socioculturales. Metodóloga de la Dirección de Comunicación Institucional de la Universidad de Holguín.
http://www.uho.edu.cu/

Leave a Reply

Top