Ud. está en
Home > LICENCIATURA EN COMUNICACIÓN SOCIAL

Coordinador: M.Sc. José José Romero de los Reyes
email jromero@fh.uho.edu.cu
telph+ (53) 24481030 

La carrera de Comunicación Social forma parte de los planes curriculares de nivel superior de muchos países del mundo, aunque con disímiles perfiles de salida: en algunos casos se orienta la formación profesional hacia el periodismo; en otros hacia las relaciones públicas y la publicidad, y en los menos frecuentes se concibe al comunicador social con un amplio perfil que integra tanto los diversos niveles de la comunicación, como los distintos ámbitos en los que ella se manifiesta, tales como los institucionales, los comunitarios o los mediáticos.


Esto obedece a las mediaciones de todo tipo que influyen en la respuesta que escenarios distintos demandan del comunicador, y a lo reciente de su surgimiento como carrera universitaria, pues se trata de una de las más jóvenes especialidades en el campo de las ciencias sociales en general y de la comunicación en particular. No obstante, dada la trascendencia de su objeto de estudio -constituido por los vastos y variados procesos y sistemas de producción de significados e intercambio de información entre los hombres-, su importancia en el mundo actual es indiscutible y así lo demuestra su rápido desarrollo.


La formación de comunicadores en el mundo ha trascendido progresivamente el carácter instrumental que la caracterizó en sus inicios, para dotarse no sólo de un campo teórico autónomo, sino también de vínculos dialogantes con otras muchas disciplinas y especialidades.


Vivimos en un mundo marcado por la tensión existente entre la agudización de la dominación económica e ideológica de los conglomerados transnacionales y la lucha por la alternativa de un mundo más justo y mejor, sobre la base de la globalización de la solidaridad. Ello supone nuevos desafíos para un ejercicio comunicacional capaz de objetivar simbólicamente valores propios y anteponerse a los estandarizados que imponen las culturas dominantes.


El contexto internacional en que se desempeña el profesional de la comunicación en estos momentos, mediando la segunda década del siglo XXI, presenta elementos muy significativos para este campo.


La comunicación ocupa un papel central en la vida económica, cultural, política y social del mundo contemporáneo. En el caso de América Latina, los acontecimientos actuales evidencian que está jugando un papel protagónico en la visión integracionista y democrática de nuestra región, en las luchas por la emancipación cultural y política de los pueblos, así como en la construcción de la paz y el desarrollo regional.


Por otra parte, la inequidad en la producción y distribución de contenidos y modelos culturales hegemónicos refuerzan valores como el individualismo y la naturalización de las desigualdades sociales, con nefastas consecuencias para las culturas populares y regionales, por lo que se hace necesario construir capacidades nacionales para el análisis crítico de las producciones mediáticas y simbólicas en general, y la producción comunicativa con códigos identitarios propios.


El desarrollo acelerado de las tecnologías e industrias de la información, la comunicación y cultura que caracterizan al siglo que recién comienza, tienen un fuerte impacto en la economía global, en las culturas productivas de los profesionales de la comunicación y en las relaciones sociales de todo tipo.


El enfrentamiento a este contexto ha servido como impulso para políticas públicas de comunicación que sirven de contrapeso social y cultural a un ambiente no regulado de la comunicación, propiciado por intereses del mercado, en contextos nacionales cercanos y donde se desarrollan proyectos políticos afines con nuestro país, materializados en productos comunicativos tales como los que se divulgan en Telesur. Estas experiencias de la comunicación, la información y el internet son defendidas en estas políticas como derechos públicos de nuestros pueblos.


En nuestro país el proceso de Actualización del Modelo Económico y Social, previsto en los documentos programáticos del VI Congreso del PCC y la Primera Conferencia Nacional del PCC promueve una serie de cambios que constituyen demandas para la comunicación social. Entre ellas se aprecian:

  • Las transformaciones económicas fundamentales que se encuentran en curso, -empresa estatal socialista y las formas de gestión no estatal de la economía-, tienen una incidencia directa en los modos de producción de comunicación pública.
  • Las transformaciones referidas al desarrollo local y el papel del gobierno, con las consecuentes demandas para la comunicación en estos espacios.
  • La necesidad de reafirmar la identidad nacional y expresar coherentemente la imagen de Cuba.
  • Las áreas priorizadas para el desarrollo económico y social del país y las necesidades emergentes de comunicación comercial que requieren.
  • El reforzamiento de la comunicación de bien público y la orientación ciudadana en función de construir una cultura económica, jurídica, ambiental y cívica más fuerte.

En el ámbito nacional también se revela como elemento a considerar la necesidad de orientar la comunicación pública en general en función de contribuir a la participación y el debate, la defensa de la justicia social, la promoción de la solidaridad y la inclusión, valores consustanciales a la construcción socialista.


La comunicación pública del país requiere creatividad, innovación y cultura política, de modo que responda a las necesidades de seguridad nacional que en las condiciones de Cuba traen consigo la política de bloqueo y subversión simbólica y cultural por parte del Gobierno de los Estados Unidos.


El desarrollo acelerado del uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones en el país, el acceso a internet y otras plataformas interactivas de naturaleza reticular, implican transformaciones necesarias en las concepciones del profesional de la comunicación.


La concepción del profesional de la comunicación que necesita el país responde a los principios de la política educativa, entre ellos: relación estudio-trabajo, educar desde la instrucción, flexibilidad curricular, formación integral, interdisciplinariedad, gestión de la calidad, transparencia.


La universidad, como institución pública, se debe a las demandas sociales, políticas y económicas del país, y como tal, tiene el deber de preservar su esencialidad cultural, educativa y científica en oposición a un modelo meramente empresarial del conocimiento.


La carrera de Comunicación Social en Cuba se caracteriza por responder a las necesidades de nuestra sociedad en las condiciones actuales del país. Es así que concebimos al comunicador social como un profesional de la comunicación dotado de amplia base política e ideológica, teórico-metodológica y cultural, que diseña y gestiona programas, proyectos y formas de interrelación más participativas y justas que permiten la intervención o comprensión de fenómenos sociales y culturales que puedan ser susceptibles de mejoramiento o de transformación desde la comunicación.


En ese contexto corresponde a la comunicación social influir de manera destacada en las transformaciones que se están produciendo en el social, en lo económico, en lo cultural, y la conciencia sobre ello se va generalizando en los diversos ámbitos de la sociedad cubana hoy. Para ello, el graduado de comunicación social debe trabajar por la incorporación -de manera orgánica-, de la dimensión comunicativa en todos los niveles de los complejos procesos de transformación de la realidad; en el fortalecimiento de la identidad nacional y el aumento de la participación de las personas en la toma de decisiones y en su consecuente implicación en la ejecución de acciones que tributen a ellos.


Al actual plan de estudio corresponde, entonces, la formación de un profesional con clara conciencia de su papel en la sociedad como trabajador de la esfera política, ideológica y cultural, y la convicción del sustancial aporte que puede lograr la comunicación en el desarrollo social; espíritu de investigación; capaz de realizar la conceptualización, planificación, creación, producción, implementación, control, asesoría y evaluación de políticas, estrategias, campañas, planes, manuales, proyectos y productos comunicativos en instituciones, comunidades, medios de comunicación y plataformas tecnológicas con fines políticos, económicos, sociales, educativos, científico- técnico y culturales sobre la base de estudios e investigaciones previas, en correspondencia con las condiciones histórico- concretas en que se desarrolla.


En este sentido de respuesta a la realidad resulta necesario vincular la trayectoria de la carrera y su plan de estudios a las condiciones y requerimientos particulares de nuestra sociedad y con ello corresponder a las exigencias que impone el grado de desarrollo y el modelo de organización social del país, más que ajustarse a perfiles prestablecidos por el mapa laboral, no siempre adecuados, ni coherentes, sino de responder urgente y seriamente a los retos que en materia de comunicación y cultura tiene el país y el perfeccionamiento que actualmente despliega.


La carrera de Comunicación Social en la Universidad de Holguín nace en el curso escolar 2002 – 2003. Desde entonces su impacto ha sido muy positivo en los diferentes campos y esferas de actuación de la sociedad holguinera donde se han desempeñado nuestros egresados, pero también los estudiantes que se han destacado en la realización de trabajos finales. El alcance de nuestras investigaciones y propuestas de productos comunicativos llega no solo hasta el sistema empresarial, sino que abarca incluso el ámbito comunitario. Actualmente la carrera se encuentra inmersa en un proceso de actualización a partir de la introducción de un nuevo Plan de Estudios.

Jefes de Disciplinas:

  • Dr.C. Iliana Concepción García
  • M.Sc. José José Romero de los Reyes
  • M.Sc. Roxana Sera Rodríguez
  • M.Sc. Carlos Alberto Pupo Osorio

Profesores de años académicos:

  • Lic. Juana Guerra Arencibia
  • MSc. José José Romero de los Reyes
  • MSc. Raciel García Ceballos
  • MSc. Bertha Alarcón Almenares
  • MSC. Aracelis Escalona Tamayo
  • Dra. Katia Expósito Rodríguez

Problemas profesionales:
Radica en la formación de un profesional con clara conciencia de su papel en la sociedad como trabajador de la esfera política, ideológica y cultural, y la convicción del sustancial aporte que puede lograr la comunicación en el desarrollo social; espíritu de investigación; capaz de realizar la conceptualización, planificación, creación, producción, implementación, control, asesoría y evaluación de políticas, estrategias, campañas, planes, manuales, proyectos y productos comunicativos en instituciones, comunidades, medios de comunicación y plataformas tecnológicas con fines políticos, económicos, sociales, educativos, científico- técnico y culturales sobre la base de estudios e investigaciones previas, en correspondencia con las condiciones histórico- concretas en que se desarrolla.

Objeto de la profesión:
La comunicación pública –en tanto proceso de construcción socio-cultural- en sus disímiles ámbitos (interpersonal, grupal, organizacional y social), espacios (comunitarios, institucionales y masivos) y expresiones (políticas, culturales, científicas, educativas, comerciales, tecnológicas).

Modo de actuación profesional:
El comunicador social debe ser capaz de realizar la conceptualización, planificación, creación, producción, implementación, control, asesoría y evaluación de políticas, estrategias, campañas, planes, manuales, proyectos y productos comunicativos en instituciones, comunidades, medios de comunicación y plataformas tecnológicas con fines políticos, económicos, sociales, educativos, científico- técnico y culturales sobre la base de estudios e investigaciones previas, en correspondencia con las condiciones histórico- concretas en que se desarrolla su labor.

Campos de acción:

  • Comunicación organizacional
  • Comunicación política
  • Comunicación para el desarrollo
  • Comunicación comercial
  • Comunicación mediática
  • Comunicación digital-reticular
  • Docencia especializada
  • Investigación y crítica científico-social
  • Consultoría especializada

Esferas de actuación:

  • OACE
  • OLPP
  • OSDE
  • Medios, Agencias y Servicios de Comunicación
  • Organizaciones políticas y sociales
  • Instituciones culturales y comunitarias
  • Entidades lucrativas y no lucrativas
  • Formas de gestión no estatal
  • Instituciones docentes e investigativas

Objetivos generales de la carrera:

  • Gestionar la comunicación pública en instituciones, comunidades, medios de comunicación, proyectos, redes y plataformas tecnológicas con riguroso apego a la ética profesional, los principios morales de nuestra sociedad, sus normas jurídicas y en función del desarrollo del socialismo en nuestro país, aplicando para ello las bases históricas y teórico-metodológicas del campo.
  • Valorar críticamente desde una perspectiva científica transdisciplinar, filosófica, ética, ideológica, histórica, política, jurídica, económica, institucional y cultural la producción, distribución y consumo de comunicación pública en sus diferentes formatos, lenguajes, modos y contextos.
  • Solucionar problemas y necesidades de la comunicación pública susceptibles de ser investigados de manera propia o por encargo, teniendo en consideración el contexto y las mediaciones de la comunicación como objeto de estudio.
  • Conceptualizar, crear y producir contenidos de comunicación para diversos soportes técnicos, formatos productivos y lenguajes que representen sujetos, procesos y hechos sociales con una perspectiva de reforzamiento de la identidad nacional y local, de inclusión, de participación activa, responsabilidad social, desarrollo sostenible y educación social para la comunicación.
  • Planificar procesos, acciones y recursos humanos, financieros y materiales de la comunicación acordes con su valor simbólico, desde una perspectiva de sostenibilidad y justicia social y de acuerdo con los requerimientos de sus diferentes soportes, géneros y fines políticos, económicos, sociales, científico- técnico y cultural.
  • Gestionar y prevenir desde una perspectiva comunicativa los riesgos ante amenazas (naturales, tecnológicas, militares, políticas, económicas, epidemiológicas, culturales) de las instituciones, comunidades, proyectos y grupos sociales vulnerables, en correspondencia con las concepciones de defensa y seguridad nacional del país.

Plan del proceso docente
Plan Proceso docente 1er año Com Social (2016-2017)

 

 

 

Top