Ud. está en
Home > Actualidad > Julio Antonio Mella y el espíritu de las Universidades

Julio Antonio Mella y el espíritu de las Universidades

Julio Antonio Mella y el espíritu de las Universidades

Sancho no puede comprender por qué Quijote se viste de hierro y expone su vida en todos los campos para luchar por la justicia. Él solo ve como anhelo su aula. A pesar de esto, los quijotes soñadores sirven más a la humanidad que los ventrudos Sanchos

Julio Antonio Mella

Su espíritu arrebató varias verdades a la muerte, desafió lo efímero para negociar con lo eterno: en los brazos de su amante Tina Modotti solo cayó  el  cuerpo de Julio Antonio Mella. Él sabía los sentidos de vida: ser brújula, captar esencias necesarias y encauzar caminos de luchas, por eso sentenció: Muero por la Revolución.

Pero repasar el accionar revolucionario de Julio Antonio implica profundizar en sus análisis sobre el papel social de las universidades. Hoy sus ideas tienen presencia absoluta y enaltece la fuerza  humanista de ser estudiante y profesor universitario:(…) no es una universidad latina, una escuela de comercio a donde se va a buscar tan sólo el medio de ganarse la vida; la Universidad Moderna debe influir de manera directa en la vida social, debe señalar las rutas del progreso, debe ocasionar por medio de la acción ese progreso entre los individuos, debe, por medio de sus profesores, arrancar los misterios de la ciencia y exponerlos al conocimiento de los humanos.¹

Como líder de la lucha estudiantil comprendió el poder de la palabra, cultivó el periodismo en la revista universitaria Alma Mater y fundó la Federación Estudiantil Universitaria, organización dirigente y antimperialista que demuestra constantemente la capacidad transformadora y revolucionaria de la juventud y la necesidad de insertar al estudiantado universitario en los procesos sociales. Mella explica una federación que nos haga capaces de defendernos (…) así aprender a encontrar en la mañana la solución a nuestros problemas nacionales.²

La investigadora Isabel Wing–Ching S. en su artículo Julio Antonio Mella y las universidades populares, sostiene que Mella inscribe su inicio en la universidad, en el contexto de la Reforma Universitaria de Córdoba, y percibía con gran claridad el profundo compromiso de esta con la sociedad. Mella explica que resulta fundamental la autonomía universitaria, pues si no se alcanza, todo esfuerzo de reforma sería inútil (…) nuestra situación comprende una lucha entre dos tendencias: la nuestra creadora ansiosa de fórmulas nuevas (…) y la de un profesorado caduco (…)³.

La concepción de la Universidad Popular José Martí, precisa que la cultura no es pertenencia de los sectores burgueses. Tanto los estudiantes como los profesores progresistas con la popularización de la educación apoyarían una obra humana que daría frutos trascendentales en la comprensión de los intereses y necesidades de los sectores más vulnerables. Este proyecto extiende la universidad al pueblo y une al docente cubano a los ideales más progresistas, revolucionarios y transformadores de Latinoamérica. Mella opera con significaciones tan vigentes como el monopolio de la cultura y describe que la Universidad Popular José Martí, no es la única arma que cuenta el pueblo para su emancipación, pero si es muy útil para quebrantar las tiranías del conocimiento.

Pensar las Universidades como laboratorios de un conocimiento que transforme al ser humano, un ser humano íntegro, que sus aprendizajes aporten al bienestar social. El pensamiento profético de Mella, hoy se actualiza y los universitarios rescatan sus palabras:(…) la lucha en el presente para hacer un futo mejor⁵.

  1. Alma Mater, año II, No. 4, La Habana, febrero de 1923
  2.  Nuestro Credo, Alma Mater, año 1.N 1, La Habana, noviembre de 1922
  3. Alma Mater, año, No. 3, p11.La Habana, enero de 1923
  4. Todo tiempo futuro tiene que ser mejor, editorial de Juventud. No. II y III. Noviembre diciembre de 1923.

Leave a Reply

Top