Ud. está en
Home > Actualidad > Obras de nuestro patrimonio: murales de la sede Celia Sánchez

Obras de nuestro patrimonio: murales de la sede Celia Sánchez

Obras de nuestro patrimonio: murales de la sede Celia Sánchez

Por Sonia Caridad Castellano Velázquez.

El Día Internacional de los Monumentos y Sitios, este 18 de abril tiene como lema: Patrimonio y Clima, de acuerdo al Plan Científico Trienal 2021-2024, junto a la “Resolución sobre enfoques del patrimonio cultural centrado en las personas” (2020), asumido por el Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (ICOMOS), organización no gubernamental asociada a la UNESCO.

Desde su surgimiento, ICOMOS ha velado por la conservación del patrimonio mundial, como es el caso de la aprobación en 1965 de la «Carta Internacional sobre la Conservación y la Restauración de Monumentos y de Conjuntos Histórico-Artísticos» emitida en un primer momento en el IIº Congreso Internacional de Arquitectos y Técnicos de Monumentos Históricos (1964). Este hecho le ha dado origen a una serie de avances en pos de promocionar la metodología y la tecnología aplicada a la conservación, protección y valor del patrimonio cultural.

En la Convención del Patrimonio Cultural y Natural de la UNESCO, celebrada en París en el año 1972, se reconocen en su “Artículo 1” las categorías de patrimonio cultural material¹. En este se incluyen los monumentos, las obras arquitectónicas, escultóricas y pictóricas; los objetos arqueológicos; también, las construcciones (edificios aislados o conjuntos urbanos) y los paisajes que constituyan elementos a resaltar por su valor histórico, etnológico, antropológico, artístico, estético o científico.

El patrimonio universitario como caso específico del patrimonio cultural, está amparado en nuestro país por leyes y regulaciones que protegen el Patrimonio Cultural, refrendado en la Constitución de la República de Cuba. Se define así en el Artículo 32 inciso (j) que: «el Estado defiende la identidad y la cultura cubana y salvaguarda la riqueza artística, patrimonial e histórica de la nación cultural y la riqueza artística e histórica de la nación», junto al inciso (k) donde se: «protege los monumentos de la nación y los lugares notables por su belleza natural o por su reconocido valor artístico o histórico».

Es deber de las universidades cubanas la protección de sus valores, en dependencia de la sensibilidad de los docentes y estudiantes, porque el patrimonio cultural de la institución educacional conecta con las tradiciones académicas desde la preservación del inmueble, monumental y documental. Según palabras del director de la Oficina de Monumentos y Sitios Históricos de Holguín, Hiram Pérez Concepción: «la primera labor de preservación del patrimonio radica en la identificación que esa comunidad haga de ese patrimonio. El grado de identidad que tenga esa población, comunidad o colectivo con lo que posee. Los primeros que deben valorar son los estudiantes y trabajadores de la universidad, sentirse identificados y orgullosos».  

En la Universidad de Holguín, particularmente en la sede Celia Sánchez, diseñada por el arquitecto Martí Cruz Casaus, de la empresa de proyectos Vértices, entre los bienes que conforman su patrimonio cultural, se cuentan una totalidad de once murales que contaron con la participación de un colectivo de pintores entre los que se encuentran: Teresa Blasco, Javier Días, Rubén Rivero, Niurys Hecheverría, Enesto Blanco, Carlos Cobiella, José Vega, Dayamí Pupo, entre otros.

El amplio recibidor del campus cuenta en su ambientación con dos murales relacionados entre sí por su significación histórica y elementos identitarios propios de la región.  La ubicación de estos bienes en secciones privilegiadas para su visualidad, es posibilitada por el tránsito desde un pasillo común.

Es el caso del mural en plano inclinado, a gran escala en sobrerrelieve, se recrea el descubrimiento de América o «encuentro entre las dos culturas» con la figura del Almirante Cristóbal Colón. El contorno de la Isla de Cuba es centrada en el mural representado de la forma imprecisa que se conocía entonces de acuerdo a los datos de los primeros bojeos. Se escenifica al aborigen sumiso y desprovisto de indumentarias, pero desde una posición de creador, este se encuentra dibujando lo que pudiera ser un muro o cueva (manifestación cultural y de rito) de espaldas a la llegada los conquistadores representados por las tres primeras embarcaciones europeas en territorio americano: La Niña, La Pinta y la Santa María protegidas por la cruz de la fe cristiana, lo que sería uno de los principales medios de dominación colonial.

 Este dialoga en temática aborigen al mural en cerámica que precede las oficinas de la Rectoría y la Dirección, dedicado a la deidad taína: cemí Bahibrama, cuya misión entre los dioses era velar por la industria del casabe. La composición de mural de estructura mosaico va armándose de pequeños elementos alegóricos a la naturaleza y al sentido ornamental de la cerámica aborigen con el uso de las rayas, curvas, puntos y triángulos. La deidad es replicada desde distintos niveles de observación enfatizándose así su predominio en el espacio de la pieza.

En la actualidad se ha retomado el símbolo del cemí para ser entregado durante la Semana de Cultura Holguinera como trofeo para aquellos que obtengan el Premio de la Ciudad

“Celia la flor más autóctona…” es sin dudas el mural más celebrado y asistido por la comunidad de la sede universitaria. Con su tipología de construcción conmemorativa, con la función primaria de rememorar personalidades, se encuentran los murales dedicados a Ernesto Ché Guevara (obra del pintor Enrique Ávila) y Camilo Cienfuegos (a cargo de Argelio Cobiella). Otorgándole significación al área donde se encuentra la tarja a Celia Sánchez, enfatizada por la disposición de los elementos de la bandera cubana con un estilo alusivo al paisaje cubano, se encuentra el tercer mural del conjunto, que estuvo a cargo del Miembro Honoris Causa de la Universidad de Holguín, el reconocido pintor Cosme Proenza.  

  1. Luego esto es ampliado en ICOMOS (2003). Convención sobre la Salvaguarda del Patrimonio Cultural Inmaterial, donde se reúne el conjunto de formas de la cultura tradicional, popular o folclórica; es decir, las obras colectivas que emanan de una cultura y se basan en la tradición.
Lenna Labrada Maceo
Licenciada en Estudios Socioculturales. Metodóloga de la Dirección de Comunicación Institucional de la Universidad de Holguín.
http://www.uho.edu.cu/

Leave a Reply

Top