
EN CONTEXTO CIENTÍFICO hoy te acerca a las funcionalidades de ResearchGate, como parte del ciclo dedicado a la información científica académica, en colaboración con el Centro de Estudio de Inteligencia Competitiva “INCOMAC”, perteneciente a la Biblioteca Académica de la Universidad de Holguín.
Agradecemos, como ya es habitual, a nuestra colega de INCOMAC, la Lic. María Rosa de Zayas, por compartir sus conocimientos sobre el universo de las redes sociales académicas.
ResearchGate (http://www.researchgate.net) es una red social académica para científicos e investigadores de cualquier rama de la ciencia. Creada en 2008 por Ijad Madisch en Berlín, hasta 2019 contaba con más de 15 millones de usuarios y más de 100 millones de documentos (24% texto completo).
Ofrece la posibilidad de dar a conocer publicaciones, formular preguntas, compartir experiencias, así como también responder a ofertas de empleo. Permite compartir publicaciones y ganar visibilidad; conectar y colaborar con otros investigadores; obtener estadísticas y métricas sobre su perfil y publicaciones; además de resolver cuestiones en forma colaborativa.


¿Cuáles son las funcionalidades de ResearchGate?
- Localizar expertos conocidos, buscar expertos en temas, y seguirlos.
- Evaluar en abierto y avalar conocimientos.
- Conocer métricas.
- Invitar a participar e interactuar con colegas.
- Leer, descargar y seguir documentos.
- Pedir copia al autor.
- Comentar y pedir comentarios.
- Compartir en redes sociales.
- Publicar datos del curriculum.
- Archivar trabajos publicados y trabajos no publicados.
- Exportar perfil a otras redes sociales.
- Conocer y publicitar ofertas de trabajo.
- Responder y formular preguntas, y seguir debate.
¿Conoce las formas de evaluar en ResearchGate?
ResearchGate ofrece diversos tipos de estadísticas y métricas del usuario y sus publicaciones, tales como las citas recibidas y el número de visitas al perfil, además posee indicadores propios como RG Score. Asimismo, se distinguen las estadísticas y métricas relativas al autor y las relativas a las publicaciones.
Estadísticas y métricas relativas al autor:
Las estadísticas(stats) se subdividen en stats history (relativas a la información semanal, mensual o anual) y stats overview (relativas a la suma o al total), y son las siguientes:
- Research Interest: indicador propio de ResearGate que mide el interés que suscita una publicación en concreto, teniendo en cuenta para su cálculo las lecturas, citas y recomendaciones recibidas.
- Citas recibidas.
- Recomendaciones recibidas.
- Lecturas.
- Lecturas a texto completo.


De igual forma, ResearchGate ofrece las puntuaciones (scores) de cada investigador:
- RG Score: indicador propio que resume tanto la popularidad (visitas al perfil y a las publicaciones, descarga de artículos y cantidad de seguidores) como el compromiso con la comunidad de ResearchGate (grado de interacción a través de Preguntas y Respuestas, comentarios, recomendaciones)
- Percentil RG Score: posición relativa o percentil del investigador dentro de la comunidad de acuerdo con su RG Score.
- Índice h: Índice h = 7 cuando un autor tiene 7 artículos citados al menos 7 veces.
- Índice h sin autocitas.
- Top h cited research.


Estadísticas y métricas relativas a las publicaciones:
ResearchGate permite igualmente, acceder desde el registro de una publicación, a la visualización gráfica de su evolución a lo largo del tiempo:
- Research Interest
- Citas: citas extraídas de las publicaciones subidas al ResearchGate y de los metadatos que repositorios y bases de datos ofrecen sobre las publicaciones.
- Recomendaciones: número de recomendaciones recibidas.
- Reads o lecturas: número de accesos a una publicación por otros miembros, independientemente de si existe una copia a texto completo. Este indicador es la suma de dos indicadores que existían antes que diferenciaban entre página vista y descargas.

¿Cuáles son las fortalezas de ResearchGate?
- Plataforma más utilizada para consultar perfiles de investigadores
- Plataforma preferida por los investigadores para archivar sus trabajos
- Contiene todo tipo de documentos publicados y no publicados (asignación DOIs).
- Documentos con citas y referencias bibliográficas.
- Diversidad de métricas.
- Multidisciplinar.
- Internacional y Multilingüe.
- Gratuidad.
- Perfiles institucionales.
- Curriculum Vitae.
- Ofertas de trabajo.
- Gran diversidad de alertas.
- Interactuación entre los miembros: enviar mensajes personales, seguir y ser seguido, lanzar y responder preguntas, comentar y solicitar comentarios de documentos, evaluar en línea.
¿Cuáles son las debilidades de ResearchGate?
- No identifica las fuentes de donde extrae las referencias.
- No existe control de calidad en los contenidos.
- Carece de control de calidad formal.
- Depósito de textos a cargo de los miembros.
- Escasas opciones de filtrado en las búsquedas.
- No existe una alerta para búsquedas temáticas.
- Opacidad en el cálculo de indicadores (RG Score).
- No se puede hacer una exportación masiva de registros.
Por tanto, si desea aumentar la visibilidad de sus publicaciones, contar con un repositorio personal, y también colaborar y obtener ayuda de colegas, ResearchGate es la red académica adecuada para ello.
Esperamos que haya sido de utilidad la información brindada. En la próxima entrega de EN CONTEXTO CIENTÍFICO te acercaremos a la red Academia.edu. Hasta entonces.