
Por Sonia Castellano Velázquez
El género periodístico, como estilo reciente de información, es una forma de comunicar los acontecimientos importantes que ocurren en la sociedad, impulsado por el desarrollo de los medios masivos de comunicación. En el caso específico de la Universidad de Holguinera, contamos con varios canales de comunicación sobre temas de índole nacional e internacional dónde, a través de los distintos géneros, se posibilita un manejo efectivo de la información, lográndose una interactividad asertiva que nos permite mantener informada a la comunidad universitaria.
Según su composición pueden encontrarse tres grandes grupos de géneros: el informativo: que tiene como objetivo prioritario la transmisión de informaciones sobre personas, lugares, acciones o acontecimientos sin emitir juicios de valor respecto al tema; los interpretativos: que incluyen información objetiva y de opinión:donde el periodista plasma su punto de vista o del medio de comunicación que representa.
Cada tipo de género periodístico presenta características particulares en su estructura. Te presentaremos a continuación algunos de los principales ejemplos de géneros. En el primer caso hablaremos del informativo, cuya tipología es la más usada en nuestros canales de comunicación (página web, Instagram, Telegram, Twitter, Facebook) al estar al tanto del acontecer noticioso que implica el desarrollo de la universidad como institución educativa.
- Noticia: es caracterizada por detallar acontecimientos de manera objetiva. Debe respetarse su vigencia, por tanto, el marco temporal es estrecho para ser considerada relevante y actualizada. En ella la Dirección de Comunicación Institucional de la universidad trabaja con un equipo enfocado en la cobertura y el trabajo con las redes. Estos pueden ser actos y eventos de relevancia como convenios interinstitucionales, actos conmemorativos, así como visitas de personalidades distinguidas de la cultura y la ciencia.
- Reportaje: agota generalmente un tema y es demostrativo e intencionado en su finalidad, pero sujeto, como la noticia, a lo comprobado por el reportero, aunque profundiza y extiende el asunto tratado más allá de la noticia. Para contribuir con detalles a la información para nuestro sitio web y demás canales de difusión, por lo general es acompañado por imágenes, es el caso del fotorreportaje.
Entre los principales ejemplos de género interpretativo se encuentran:
- Entrevista: se establece una comunicación directa entre el reportero y el entrevistado, casi siempre una persona que intervino directamente como testigo o como autor de un fenómeno social que se busca informar. La entrevista profundiza en las motivaciones individuales y en las intenciones del declarante, para dar al lector una certeza informativa.
- Crónica: es la versión del reportero de una relación de hechos históricos, sujetos al tiempo en que suceden. La visión del acontecimiento es exclusivamente del reportero que juzga y describe los hechos. Por su importancia e interés dentro de la multiplicidad de acontecimientos, las crónicas son casi de uso exclusivo en asuntos parlamentarios, culturales y deportivos.
- Reseña: -a semejanza de la crónica-, describe la relación de hechos históricos, sujetos al tiempo en que suceden, pero sin la intervención subjetiva del reportero que los juzga. Es simplemente una relación, una descripción. No cabe en este género la calificación de los hechos, ni la anécdota que le da intención, profundidad y variedad.
Entre los principales ejemplos de género de opinión:
- Artículo de fondo editorial: en ambos casos, la posición en la narración de hechos es personal, subjetiva; en un caso expresa la posición del autor -con su propia visión del mundo y de la vida- y en el otro, el de la casa editorial, la posición política o filosófica de los editores o del editor. Aunque su extensión es libre -la necesaria para cumplir su propósito-, en la práctica se limita a determinadas medidas, con el propósito de hacer un periodismo ágil.
- Columna: es, ante todo, un espacio reservado a un autor o a un grupo de autores, bajo una denominación común, en la que exponen una serie de hechos unidos por un tema o dentro de un tipo de información especializada, de no muy amplia extensión. Su posición en la edición es comúnmente fija.
- La crítica: es aquel artículo de opinión que analiza, disecciona, desmenuza y elogia o censura una obra artística o cultural. Se trata de un texto opinativo, pero que ha de incluir, así mismo, información. Al lector le complacerá hallar en esa crítica los datos necesarios para enmarcar y explicar la obra al margen del juicio que del crítico merezca.
Esto ha sido todo por hoy en nuestra sección. Pero recuerda que puedes mantenerte al tanto sobre otros temas de interés y dejarnos tus comentarios para juntos descubrir el abanico de saberes de géneros y estilos.