Ud. está en
Home > Secciones > #EnContextoCientífico: las redes sociales académicas y sus singularidades

#EnContextoCientífico: las redes sociales académicas y sus singularidades

Hoy EN CONTEXTO CIENTÍFICO continuamos con el ciclo dedicado a la información científica académica; y para ello te proponemos la lectura de un artículo de la Lic. María Rosa de Zayas, especialista del Centro de Estudio de Inteligencia Competitiva (INCOMAC) de la Universidad de Holguín, donde aborda las principales características de las redes sociales académicas.

“Las redes sociales académicas”

Por María Rosa de Zayas, especialista de INCOMAC

Las nuevas redes digitales han multiplicado exponencialmente la visibilidad e interacción de autores y trabajos científicos. La capacidad de colaboración entre investigadores, así como la difusión del conocimiento es mucho mayor en la actualidad.

A diferencia del carácter cerrado de las comunidades y redes virtuales especializadas de los años 90, las redes sociales científicas actuales se caracterizan por ser sitios abiertos de comunicación que establecen un sistema de contactos e interconectan perfiles, amistades, citas, reputación, popularidad y contenido, principalmente de carácter académico.

Las redes sociales académicas han ido adoptando funcionalidades propias de otras herramientas como los repositorios o los foros de discusión electrónica, de modo que permiten seguir a otros investigadores, acceder a sus trabajos, participar en debates, entre otras.

Así, estas herramientas de la web social se han convertido también en recursos muy importantes para la gestión de la propia reputación académica de los investigadores ya que, entre otras posibilidades, ofrecen una nueva perspectiva para medir el impacto científico de las publicaciones que va más allá de las citas y aportan nuevas posibilidades de comunicación científica, generando nuevas formas de difusión.

Estas redes son ecosistemas de servicios de software, repositorios y plataformas de comunicación abiertas en red que permiten a los investigadores crear un perfil académico dentro de un sistema específico de divulgación e intercambio de conocimiento; establecer una lista de usuarios relacionados en una o varias disciplinas científicas para compartir contactos, proyectos, artículos, apuntes, colaboraciones e investigaciones; poder acceder, consultar en línea y descargar referencias y producciones científicas disponibles; aplicar herramientas de metadatos e inteligencia semántica; y gestionar el valor cuantitativo y cualitativo de las citas, índices de impacto e información sobre el seguimiento de las publicaciones de los investigadores e instituciones universitarias a las que pertenecen.

Las redes académicas se plantean como una estrategia para construir escenarios y nuevas posibilidades que fortalezcan el tejido social de una comunidad y la gestión de información y conocimiento a través en Internet. 

Una red académica es una nueva herramienta para que los académicos e investigadores puedan participar del quehacer científico y académico de los países de América Latina y del resto del mundo, utilizando las últimas tecnologías disponibles, lo cual permitirá mejorar las posibilidades de educación, investigación e interacción a distancia para las instituciones.

La orientación principal de la Red Académica es generar estrategias para la construcción de redes y tejidos sociales en torno a la gestión del conocimiento en los campos de la educación y la pedagogía, a través del uso de las TIC y la Internet. Se convierte así en un elemento fundamental para el proyecto de innovación, desarrollo y colaboración científico tecnológico hacia el futuro de los países que participen en ellas.

A dichas redes académicas y científicas se incorporan profesionales relacionados con la docencia y la investigación con vistas a conformar equipos de estudio y trabajo; así como a compartir información, experiencias, documentación y otros recursos con el fin de lograr objetivos específicos en algún área del conocimiento.

Además, estas redes se basan en el trabajo cooperativo, con altos niveles de participación entre pares académicos de una o varias universidades; permiten la relación del investigador con su colectivo, con su comunidad científica, con la cual se desarrolla un aspecto determinante en el trabajo científico: el intercambio crítico de conocimientos y experiencias.

Las principales redes académicas actuales potencian una serie de servicios/prestaciones que se resumen fundamentalmente en: perfil académico, mensajes, grupos, búsquedas y preferidos. La gestión documental también tiene una presencia significativa, y también la importación automática de datos a través de carga de ficheros funciona con EndNote y Reference Manager en las principales redes académicas.

En cualquier caso, no debe confundirse la idea de red social académica con la de repositorio institucional. Puede parecer lo mismo, en cuanto a dar visibilidad a la producción científica, pero cumplen otra función, ya que aquí los perfiles son muy específicos y normalmente se difunden artículos publicados en revistas de los respectivos centros académicos o material de aulas a los que se puede tener acceso restringido (solo para usuarios).

Si bien en su fase inicial en la red de redes, la ciencia estuvo caracterizada por el uso de blogs, en la actualidad, son las redes sociales las que tomaron las riendas en la web social. Este impacto también se ha reflejado en la actividad científica y académica con la aparición de redes sociales académicas, como ResearchGate, academia.edu, Mendeley, My Science Work, etc., que han experimentado un gran crecimiento en los últimos años.

Ahora bien, ¿cuáles son las principales ventajas y limitaciones de las redes sociales académicas?

Entre las ventajas se pueden mencionar las siguientes:

  • Diversidad: muestran datos sobre otro tipo de resultados de investigación, como conjuntos de datos, presentaciones, software, patentes, monografías, etc.
  • Otros impactos: no solo ofrecen información sobre el impacto académico y científico, sino también en otras audiencias y tipos de impacto: social, económico, medioambiental, cultural, etc.
  • Ampliación del impacto: amplían la imagen del impacto de una investigación, con datos más allá de las propias citas.
  • Métricas a nivel de artículo: miden el impacto del artículo o resultado de investigación, no solo de la revista que lo contiene.
  • Inmediatez de los datos: ofrecen información desde el mismo momento de la publicación e incluso antes.
  • Contexto: permiten visualizar la acogida de un producto de investigación y la respuesta inmediata del autor.
  • Visibilidad: permiten realizar el seguimiento de la difusión de los resultados de investigación y tomar decisiones para obtener mayor visibilidad e impacto.

En tanto, dentro de las limitaciones, se identifican las siguientes:

  • Falta de normalización: presentan problemas de normalización tanto para su recopilación como para su uso en la evaluación científica.
  • No están reguladas: al tratarse de herramientas poco controladas, pueden dar lugar a la manipulación y falsificación.
  • Fiabilidad: no está tan claro que sirvan para medir la calidad científica.
  • Tiempo y dificultad: hacer un seguimiento de las altmetricas puede ser difícil y llevar mucho tiempo si no se utiliza un proveedor de datos altmétricos.
  • Saturación: existen muchas medidas y proveedores diferentes, por lo que puede ser difícil determinar cuáles son las más relevantes para la evaluación científica.
  • Aceptación: aunque se empiezan a tener en cuenta como medidas complementarias de evaluación, en algunos países evaluadores y organismos de financiación aún no las están teniendo en cuenta.
  • Contexto: el uso de las aplicaciones de la web social puede variar según la disciplina, la ubicación geográfica o a lo largo del tiempo, haciendo difícil interpretarlas.
  • Falta de correlación: no se ha podido demostrar que exista una correlación clara entre las citas recibidas por un trabajo y las altmetrics cosechadas, aunque esto varía según las fuentes. No obstante, al ser de una naturaleza diferente a las tradicionales y al valorar otros impactos, esta correlación no debería ser determinante.

Esperamos que este artículo te haya sido de utilidad. En próximas entregas de EN CONTEXTO CIENTÍFICO te acercaremos a las características de algunas de las principales redes sociales académicas. Hasta entonces.

Heidi Marlén Viguera Ferras
Periodista y docente de la Dirección de Comunicación Institucional de la Universidad de Holguín

Leave a Reply

Top