Ud. está en
Home > Secciones > Racismo en la dimensión estética

Racismo en la dimensión estética

Más allá de la piel

Por Dr. C. Marybexy Calcerrada Gutiérrez. GIESH.

En la continuidad de nuestra comprensión del racismo —dicho en singular por los aspectos básicos que lo definen; pero sin olvidar sus múltiples manifestaciones, que hemos ido abordando en números anteriores— hoy nos acercamos al análisis entre racismo y la dimensión estética.

Para ello, sugerimos profundizar en una vertiente del pensamiento latinoamericano que favorece el entendimiento de las condiciones que relacionan el racismo y las expresiones estéticas: el pensamiento decolonial. Pensamiento que asocia la génesis del racismo y su desarrollo al proceso de colonización.

No obstante, a la contribución de esta perspectiva contemporánea no hemos de obviar, respecto al tema de esta presentación, las referencias de otras fuentes críticas orientadas al pensamiento de tipo excluyente que tipificó la antigüedad; por ejemplo, el contexto griego, base de variadas discriminaciones que aún perviven. El pensamiento desarrollado en esta cultura cimentó una lógica de comprensión dominante    

El sesgo ideológico de carácter clasista que fundamenta esta antigua tradición propicia un sistema de referencia comparativo sobre la base de modelos que implican la idea de un arriba y un abajo, diestra y siniestra, blanco y negro, pares donde el primer elemento indica hegemonía. Es decir, modelos definidos por la idea de identidades superiores que orientan relaciones contrapuestas y jerárquicas; así, algunas personas aparecen como más importantes que otras. Por ende, como diría la filósofa feminista norteamericana: hay cuerpos que importan más que otros.

Esta concepción discriminatoria tendencialmente ha afectado más a: los negros, mestizos, población indígena; sus fisonomías y producciones estéticas han sido menos estimadas. El ya presentado en momentos anteriores de esta sección, el martiniquez Frantz Fanon, psiquiatra y filósofo con importantes obras del pensamiento decolonial; confiere especial importancia a las alienaciones de lo auténtico (en tal caso expresiones de lo africano) transformado por la dominancia de la referencia europea.

Expresiones de exclusión entre lo no europeo y el modelo euroreferenciado; es decir, entre la otredad devaluada y la identidad hegemónica en el contexto de la estética, las encontramos en los diseños de vestuarios y la estetización de los cuerpos en general; las artes visuales, la danza, la música, etcétera. En la actualidad se nota un avance hacia el reconocimiento de la pluralidad en algunas expresiones; pero, en los casos en que las identidades se encuentren más alienadas; o sea, no se fortalezcan desde lo auténtico, la orientación hacia el modelo colonial sigue imperando. Caso del modelo de belleza europeo que apreciamos en antiguas esculturas y otras obras reconocidas como clásicas.

Epg. Luis Ernesto Ruiz Martínez
Lic. en Educación, especialidad Matemática-Computación. Especialista en Docencia en Psicopedagogía. Metodólogo de la Dirección de Comunicación Institucional.

Leave a Reply

Top