Ud. está en
Home > Actualidad > Convención Internacional en Holguín sobre energía e innovación para el desarrollo sostenible

Convención Internacional en Holguín sobre energía e innovación para el desarrollo sostenible

Con la participación de expertos nacionales e internacionales para impulsar la colaboración en energía renovable, innovación tecnológica y desarrollo sostenible, la Primera Convención Internacional sobre Energía, Nuevas Tecnologías e Innovación para el Desarrollo, junto al Cuarto Simposio FORMER, se han consolidado como plataformas esenciales para el intercambio de conocimientos y la promoción de alianzas estratégicas en el ámbito de la energía limpia y la innovación tecnológica.

Con sede en el Hotel Gran Muthu Almirante del balneario Guardalavaca, este espacio congrega a investigadores, académicos y profesionales comprometidos con el avance hacia un futuro sostenible, fomentando la discusión sobre soluciones innovadoras para los desafíos energéticos globales, con especial énfasis en la transición hacia matrices energéticas más resilientes y eficientes, explicó el MSc. Julio Borrero Neninger, presidente del Comité Organizador y profesor de la Universidad de Holguín.

En este marco, se llevó a cabo un encuentro de alto nivel entre Pavel Luis Angulo Peña, Director Técnico de la Unión Eléctrica de Cuba, autoridades de la Universidad de Holguín, la Facultad de Ingeniería (FACING), e investigadores del Centro de Estudio Energético (CENER) y el Centro de Estudios CAD-CAM. El objetivo fue evaluar un proyecto sectorial estratégico enfocado en fortalecer la resiliencia de la tecnología eólica como parte fundamental del cambio en la matriz energética del país. 

La iniciativa busca no solo modernizar la infraestructura energética cubana, sino también garantizar su adaptabilidad ante fenómenos climáticos extremos, un paso crucial en la estrategia nacional para incrementar la participación de las fuentes renovables en la generación de electricidad. 

La Convención y el Simposio FORMER destacan por su enfoque multidisciplinario, abordando temas como: Energías renovables y almacenamiento, Innovación tecnológica aplicada al desarrollo sostenible, Políticas públicas y financiamiento para proyectos verdes, Integración de inteligencia artificial y automatización en sistemas energéticos, así como la inserción de la mujer en el sector energético.

La próxima cita será en junio de 2026, con el propósito, no solo de promover la transferencia de conocimientos, sino para sentar las bases de la colaboración entre instituciones, y fortalecer así la capacidad científica y técnica de Cuba y la región en la búsqueda de soluciones energéticas y tecnológicas sostenibles. 

Autores

Leave a Reply

Top