Ud. está en
Home > Secciones > Impacto psicosocial de la cuarentena por Covid-19 en una comunidad holguinera

Impacto psicosocial de la cuarentena por Covid-19 en una comunidad holguinera

Vuelve #PsicologíaParaTuVida, esta vez con la propuesta de acercarnos a un estudio realizado en nuestra provincia, específicamente en una comunidad del municipio Holguín cuyos pobladores vivieron en una situación de cuarentena el pasado año, durante la primera etapa de propagación de la enfermedad en el país. Motivados por la necesidad de comprender las características y magnitud del impacto psicosocial de la cuarentena por COVID-19, investigadores de distintas instituciones y organismos del territorio de Holguín, entre ellas la Filial de la Academia de Ciencias, la delegación territorial del CITMA, el Consejo provincial de Ciencias Sociales, la Universidad de Holguín y el Departamento de Neuropsicología del Hospital Lucía Íñiguez, aunaron voluntades. Compartimos con ustedes un resumen de esta investigación publicada en la Revista Anales de la Academia de Ciencias de Cuba; Vol. 11, No. 2 (2021): mayo-agosto.

La situación de cuarentena comunitaria ha sido una de las acciones de mayor alcance llevadas a cabo para contener la propagación de la COVID-19. El cambio brusco de las dinámicas sociales trae consigo una diversidad de efectos a nivel individual y familiar que ha sido menos abordado desde la perspectiva de la comunidad. El objetivo de este trabajo fue describir los impactos psicosociales de la cuarentena en el Reparto 26 de julio, en Holguín, comunidad en la que se identificó un evento de transmisión local y permaneció aislada por 33 días.  

La investigación estuvo guiada por la hipótesis de que el impacto psicosocial de la pandemia afecta diversos niveles de la comunidad en aislamiento, emergiendo y agudizándose problemas de orden social y psicológicos acumulados en la población. Se planteó como objetivo: describir los impactos psicosociales de la cuarentena en la Comunidad reparto 26 de julio del municipio Holguín.

La muestra quedó conformada por 20 participantes, con los que se estructuraron cuatro grupos: niñas, niños y adolescentes, adultos mayores, mujeres y líderes de la comunidad, por la posibilidad de ofrecer informaciones relevantes de los sectores poblacionales más vulnerables y de mayor interés para el estudio, y, en el caso de los últimos, podrían dar una perspectiva desde el rol, que ayudaría, además, en la triangulación de la información.

Uno de los cambios más importantes, con gran impacto en la vida cotidiana, ha sido el aislamiento en las comunidades donde se ha detectado su población. La cuarentena en una comunidad es una de las medidas epidemiológicas de mayor magnitud para frenar la propagación de la enfermedad. Supone la restricción escalonada hasta la totalidad del flujo de movimiento de población, el confinamiento en el hogar y el estricto cumplimiento de normas de bioseguridad. Todo ello se realiza de conjunto con medidas gubernamentales y multisectoriales para sostener esta situación por un tiempo prolongado, con la menor afectación a los pobladores y, de esta forma, mantener la resiliencia comunitaria.

Entre los principales aspectos encontrados en este estudio, los investigadores consideran que es importante contar con una caracterización amplia de la comunidad, para adecuar los recursos, ofertas de comercialización y dinámicas a desarrollar en ella, las que deben ser contextualizadas a las necesidades y posibilidades específicas de la misma. Este elemento es crucial para la toma de decisiones de gobierno y debe ser un antecedente importante en otros eventos similares, porque estimula la resiliencia.

El estudio evidenció que las dificultades iniciales en la gestión de la contingencia también tuvieron relación con este conocimiento insuficiente por parte de los organizadores y directivos, motivado en parte porque no pertenecían a la comunidad. Se resalta así la necesidad que se identifiquen actores sociales propios de la localidad para formar parte del proceso de gestión, lo que, a juicio de los autores, ahorrará tiempo en la organización de la respuesta y facilitará la comunicación con la población. Los participantes, aunque reconocieron las insuficiencias, valoraron de positiva la experiencia de la gestión realizada de forma local, imprescindible para mantener la resiliencia de la comunidad.

Se encontró que los impactos descritos por los participantes corroboran lo documentado en la literatura en lo relacionado con: las alteraciones en la dinámica de la familia; el desajuste del comportamiento infantil; la vulnerabilidad de las mujeres y madres. El incremento del miedo y la vulnerabilidad de los adultos mayores.  Sin embargo, no emergieron problemas de salud mental de relevancia como el estrés postraumático, a depresión y el suicidio o la intención suicida, reportados en la literatura. Esto puede deberse a que el aislamiento no fue sentido como ruptura de los sistemas de apoyo, o a que la muestra estudiada no abarcó toda la diversidad de problemáticas de la comunidad y los datos, en consecuencia, no fueron suficientes.

En la relación de los niños con la escuela, los autores interpretaron que la falta de recursos intelectuales o de autocontrol de los padres para ayudar a los hijos en tareas escolares pudo convertirse en escenarios de maltrato. Esta cuestión es también alertada en la literatura. Se destaca que, lo que al inicio de la cuarentena fue vivenciado por los participantes como una situación desorganizada y crítica, fue superado gradualmente hasta poder identificar saldos positivos de esta situación y crear soluciones singulares a los problemas que se presentaron. Ello demuestra la capacidad de resiliencia comunitaria, cuestión en la que debe profundizarse con vistas al afrontamiento de situaciones similares en el futuro

El impacto psicosocial de la cuarentena en el reparto 26 de julio en Holguín, fue experimentado en todos los grupos poblacionales estudiados. Las descripciones obtenidas de los participantes facilitaron identificar cómo los problemas sociales pre-existentes fueron transversales a los efectos más negativos de la cuarentena y se apreciaron los procesos naturales de resiliencia de la comunidad, los que fueron fomentados por una gestión de gobierno que gradualmente ganó en ordenamiento y eficacia.

Las limitaciones de este estudio impidieron alcanzar mayor nivel de profundidad en el análisis. La falta de triangulación de métodos y fuentes afecta la validez del mismo. Por lo que los investigadores recomendaron proyectar estudios de mayor alcance para ampliar los datos y lograr mayor exhaustividad en el análisis.

A continuación, dejamos los datos de la investigación publicada por si desea profundizar en esta:

Gutiérrez Álvarez AK, Rodríguez Hernández L, Torralbas Fernández AT, Calcerrada Gutiérrez M, Cruz Almaguer AY, Baez Rodríguez KF, Hidalgo Martinola DR, Ávila Rabell M. Impacto psicosocial de la cuarentena por COVID-19 en la comunidad 26 de Julio en Holguín. Anales de la Academia de Ciencias de Cuba [Internet]. 2021; 11(2): e940.

Disponible en: https://www.revistaccuba.cu/index.php/revacc/article/view/940

MSc. Lisneth Rodríguez Hernández
Licenciada en Psicología. Máster en Ciencias Sociales y Axiología. Directora de Comunicación Institucional, de la Universidad de Holguín.

Leave a Reply

Top