Ud. está en
Home > Secciones > 6 claves para la redacción de textos científicos

6 claves para la redacción de textos científicos

Eloquentia

Por Sonia Caridad Castellano Velázquez

En ocasiones resulta complejo para el estudiante universitario canalizar los conocimientos aportados en el transcurso de la carrera desde el estilo científico de la redacción. Se tiene la falsa idea que este debe ser únicamente accesible para un lector especializado por su grado técnico, o resultar más interesante al emplear un nivel de léxico rebuscado. Hoy, desde la sección Eloquentia te proponemos conocer 6 consejos que debes tener en cuenta a la hora de redactar textos científicos:   

  1. Menos, es más. Un aspecto fundamental del estilo científico es la claridad. Oraciones compuestas por subordinadas, sustantivos cargados de adjetivaciones, y un léxico rebuscado lejos de aportar a la comprensión, genera una red compleja de interconexiones textuales que se alejan de la idea central. Por lo tanto, mientras se depure el lenguaje, más preciso se encuentra. Para ello se aconseja el orden sintáctico de sustantivo + verbo + complementos.
  2. Emplea “el metalenguaje”. Al emplear terminologías específicas, tecnicismos, palabras monosémicas (es decir de significado único) ayuda singularizan el discurso. Se evita la ambigüedad y la polisemia para no caer en interpretaciones erróneas.
  3. Impersonalidad. Uno de los rasgos que define a este estilo es la omisión de la tercera o primera persona gramatical. Al individualizar el discurso tiende a emplearse recursos emocionales que le resta objetividad.  Además, es sabido que una investigación científica representa no solo al investigador o sino a un grupo amplio de componentes como es el plano institucional, social, etc. Para conseguirlo puede usarse la voz pasiva. ej.: Se han desarrollado más de doscientas muestras para la realización de este proyecto.
  4. Ten en cuenta los niveles de recepción lectora. Entre los aportes esenciales de cada investigación está la divulgación de los resultados en la comunidad científica la cual puede ser conocedora o no sobre el tema en cuestión. Si escribes para una élite, no podrá expandirse en otros sectores de la ciencia y la sociedad, a los que también les resulte necesario la información para generar otros niveles de análisis.
  5. Capacidad de síntesis. Sea un trabajo de diploma, ponencia, artículo, maestría o doctorado, se debe tener la capacidad de condensar todo un amplio registro de contenido en una extensión limitada. Por ello es fundamental el dominio de la economía del lenguaje, sistema de gráficos, esquemas, así como el correcto uso de la norma para el sistema de citado de las referencias.
  6. Respeta la norma. En la mayoría de revistas científicas de ciencias sociales, sobre todo las españolas y de países latinoamericanos, se utiliza las Normas APA (American Psychological Association) como normativa para presentar los manuscritos. En algunas publicaciones (revistas, capítulos de libros, actas de congreso y otros documentos) tienden a “personalizar” la normativa, incluyéndole aspectos propios o mezclas de diferentes estándares.
Yusmel Pérez Figueredo
Graduado de Historia del arte por la Universidad de Oriente (2002). Profesor de Historia del arte y Arte cubano de la Universidad de Holguín. Especialista de la Dirección de Comunicación Institucional.

Leave a Reply

Top